Referencia histórica.- La Hermandad fue llamada en otro tiempo "Congregación y Esclavitud". Sin perjuicio de noticias más remotas, se sabe que ya existía de cierto en 1674. Su titular alcanzó especial fama de milagrosa y su capilla fue uno de los santuarios más frecuentados por la nobleza y por el pueblo. El 17 de febrero de 1852 los Duques de Montpensier mandaron celebrar una solemne función por el restablecimiento de la reina Isabel II. De todo ello queda la debida constancia en grabados, estampas, libros de novena y otros testimonios. Durante el período de 1959 a 1980 los cultos externos quedaron suspendidos. El 6 de mayo de 1981 vuelve a salir para el pregón de las Glorias y desde entonces, cada primavera, el barrio de la Alfalfa recupera su mejor carácter cuando pasa su Patrona, abriendo el grandioso ciclo mariano de nuestras procesiones letificas.

El paso lo realizó en su parte moderna Francisco Ruiz, "Currito el dorador" (1949-50). Lleva majestuosa peana antigua, que incluye globo terráqueo con la sierpe, y cuatro simpáticas figuras en tamaño académico de San Miguel, San Rafael, San Gabriel y el Angel de la Guarda ( realizados por fernando aguado) , formando un verdadero y florido "altar ambulante". Los soberbios atributos de orfebrería (plata del mejor estilo rocalla) testimonian la alcurnia alcanzada por esta Hermandad, como igualmente la corona de oro de ley (obra decimonónica) que luce el Niño Jesús.
También son notables los Simpecados y los tres mantos bordados: De terciopelo granate, el llamado "de las cintas" (curiosa obra de repostero) y el azul pavo. Este último, obra de Teresa del Castillo a mediados del siglo XIX, es el que suele utilizarse para la procesión.

Momentos destacados.- La bajada por la Cuesta del Rosario con el último sol de la tarde, la cernudiana plaza del Pan y la estrechez de calle Alcaicería, constituyen tres hitos inexcusables en su itinerario.